¿Te has fijado que la navegar de sitio en sitio en Internet, de pronto lo anuncios que ves están relacionados a las páginas que acabas de visitar?
Google y Apple son el “Big Brother” que te observa todo el tiempo. De hecho, la mayoría de los sitios utilizan unos fragmentos de código llamado cookies, con los cuales obtienen información sobre tu actividad al navegar en Internet.
Por otro lado, empresas como Apple, en sus dispositivos como el iPhone y el iPad, desde su configuración de fábrica, tienen habilitada una función de rastreo de actividades por defecto. De esta forma, no solo saben por dónde te mueves las 24 horas del día, sino también las funciones y Apps que utilizas dependiendo de tu ubicación geográfica. Sin embargo, esto lo hacen sin pedir tu permiso expreso a diferencia de las aplicaciones, las cuales al utilizarlas por primera vez, te piden tu consentimiento para utilizar tus datos geográficos o de localización.
¿Cómo deshabilitar el rastreo en tu iPhone?
Para deshabilitar el rastreo activado por defecto en un iPhone o iPad, ingresa a Configuración --> Privacidad --> Servicios de Sistema --> Ubicaciones Frecuentes. Esta última opción es la que esta activada por defecto. Si ingresas a ella, te darás cuenta como Apple te ha rastreado todo el tiempo. Esta opción debería estar deshabilitada por defecto y dejarte a ti la decisión de habilitarla.
El rastreo de Google
En relación a Google, me parece acertado tomar fragmentos de un artículo reciente de Joaquín López Dóriga que trata sobre cómo averiguar qué información compartes con Google y posiblemente no estás del todo consciente de ello.
En este pasado mes de junio, Google actualizó sus perfiles de actividad y lanzó My Activity, la sección en la que se puede ver y cambiar, los datos que van almacenando mientras utilizamos sus servicios. Y no solo el buscador, también sus demás plataformas como son YouTube, Chrome, Android, etc. Si tienes curiosidad por conocer todo lo que Google sabe de ti solo tienes que acceder a ‘Mi cuenta‘ e ir visitando estos siete enlaces para saber qué información guardan de ti:
1. Las páginas y aplicaciones que visitas
En la sección 'Mi Actividad' puedes decirle a Google si quieres que controle o no tu historial de navegación, incluidas las búsquedas que haces a través de él. De hecho, si entras en “administrar historial”, podrás ver todo lo que lo has visitado.
Si lo que quieres es eliminar las búsquedas asociadas a un determinado concepto, también puedes hacerlo, utilizando el buscador. Es más, puedes borrar toda la información que quieras desde el menú de la esquina izquierda “eliminar actividad por”.
2. Historial de ubicaciones
También puedes decirle a Google que deje de controlar por dónde te mueves. Si entras a ver los detalles, la web te tranquiliza con un “solo tú puedes ver esta información”, pero da cierto reparo comprobar que Google sabe los lugares por donde has andado.
3. Historial de búsqueda en YouTube
En esta opción puedes borrar todas las búsquedas en esta plataforma de vídeos, además de lo que has reproducido. Si prefieres mantener un registro de las visualizaciones, te aparecerán ordenadas por días y horas.
4. Información de los dispositivos
Google te ofrece la posibilidad de almacenar “contactos, calendarios, alarmas, aplicaciones, música, películas, libros y otros contenidos”. También el estado de tus dispositivos, incluyendo datos como “si la pantalla está encendida” y “el nivel de batería”.
5. Información sobre anuncios
Aquí puedes ver los datos que Google tiene sobre ti y que utiliza para mostrarte sus anuncios. Si los habilitas, la empresa explica que los anuncios que te muestran estarán relacionados con las consultas de búsqueda que hayas realizado anteriormente o los vídeos que hayas visto en YouTube.
6. Actividad de voz y audio
Guarda todas tus entradas de voz si así lo deseas. En principio, esto le sirve para entrenar el reconocimiento de voz para las aplicaciones que la utilicen. Google señala que cuando activamos la función de voz y audio, los datos se guardan en cualquier dispositivo desde el que accedas.
7. Aplicaciones y otros servicios.
En tu panel de control encontrarás desde el número de contactos que tienes en Google Talk, las aplicaciones que te has bajado en Google Play e incluso el número total de conversaciones que mantienes activas en Gmail. También puedes verificar las aplicaciones que tienes instaladas.
Conclusión
Como ves, es muy sencillo decidir que compartes y que no. Debes tener cuidado. En tu iPhone, revisa las opciones de privacidad y asegúrate de solo compartir los permisos de forma consciente. Recuerda que todo lo que compartes o publicas en Internet es eterno y no lo puedes retirar. Más importante aún es estar consciente de que esa información en algún momento puede caer en manos de personas o entes que no deseas que la tengan.
Hasta la próxima...